1. Titulo del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
''Tratado del signo visual'', de Groupe µ, donde este grupo de investigadores se centran en definir de forma global las reflexiones del lenguaje visual y lingüístico de la imagen, y en como se expande esta comunicación de forma universal.
1.ª edición, 1993, 2.ª edición, 2010.
2. Motivo por el que lo he seleccionado.
Seleccioné este libro porque al leer la sinopsis entendí que hablaba muy en profundidad de la comunicación visual, centrándose en su análisis teórico y es algo que me llamó por curiosidad. Escogí el capítulo séptimo ''la retórica icónica'' porque quería adentrarme en el tema de la iconocidad y además, también me llamó la atención porque menciona como ejemplos obras de René Magritte, cuyo artista es uno de mis favoritos.
3. Resumen del libro.
Este capítulo se centra en la retorica icónica, de forma
teórica trata de explicar el lenguaje del signo icónico o lo relativo a él,
tanto visual como lingüístico comparando con figuras retoricas. ‘‘La retorica
es la ciencia de los enunciados desviantes’’.
Se divide en dos, la retorica del tipo y la retorica de la transformación,
que a su vez se vuelven a clasificar en dos ejes que unen los elementos del
signo icónico (significante- tipo o de reconocimiento/tipológica, y
significante-referente o de la transformación/transformativa). Ambos parten del
significante, se les atribuye dos tipos de grados: el percibido y el concebido,
y dependen del contexto de su enunciado y grado icónico que se les quiera
atribuir.
Se concluye que hay una serie de determinantes en cada
retorica relacionadas unas con otras: En la tipológica existen dentro de los extrínsecos,
los sincrónicos: la supraordenación, coordinación y subordinación. En los diacrónicos,
la preordenación. Esta altera el nexo
entre los tipos, subtipos y supratipos, se establecen los operandos (los tipos
y determinantes) y las operaciones (las alteraciones como supresiones,
adjunciones o permutaciones).
A la transformativa se le corresponde los intrínsecos, los
caracteres globales. Se habla en el caso de que haya una ‘‘violacion de la
homogeneidad’’, aquí los operandos son las reglas de transformación.
Las figuras por incoordinación:
Primero se trata la supresión y adjunción de coordinación.
Hay que tener en cuenta que una alteración (referido a supresiones o añadidos) en
la coordinación conlleva a una alteración en la subordinación. Aparecen los criterios de reversibilidad y jerarquización
en cada grupo de figuras. Una figura es reversible cuando los grados percibido
y concebido coinciden, en cambio, una figura es jerarquizada si una entidad domina
a la otra. Existe la imposibilidad de que una figura pueda ser a la vez
reversible y jerarquizada puesto que si una entidad domina a otra, los tipos
que corresponden no pueden substituirse, por lo tanto, se contraponen.
La permutación por subordinación consiste en crear una
figura extraña bajo un efecto de desviación, donde las partes de la figura quedan
desubicadas.
Las figuras por insubordinación:
En el camino de la supresión de subordinación, encontramos el
siluetaje que consiste en ofrecer el contorno de la figura suprimiendo su
interior. En el viñetaje se suprime parcialmente o totalmente lo que rodea a la
figura principal dejándola como centro de atención.
En adjunción de subordinación las figuras se duplican internamente.
La permutación de subordinación consiste ‘‘en que el englobante se vuelva
englobado’’ y sea recíproco, funciona siempre que exista una imagen estereotipada.
Para seguir, se centra las transformaciones heterogéneas y homogéneas
(de forma uniforme), estas modifican caracteres globales de una entidad, como la
forma, el color o la textura. Generalmente, se incluye también la estilización como
recurso que transforma un carácter global.
Se encuentran también otras cuatro propiedades; en la
retorica del filtrado, las imágenes se transforman monocromáticamente mediante
un coloreado. En la de transformaciones geométricas, se alteran las figuras y
elementos geométricos, así como sus proporciones y puntos de vista. En cuanto a
las transformaciones analíticas, generalmente esta consiste en la adición de
trazos o en la supresión de ciertas líneas, llegando al esbozo. Y en la
transformación gamma se modifica el claroscuro, endureciendo o suavizando la iluminación.
Por último, se mencionan los Ethos. La retorica del Ethos
nuclear consiste en reducir la reiteración de la entidad o enunciado. En el
Ethos autónomo, se centra en la intervención de identificar las entidades con
la lingüística. Y en el Ethos sácope, se determina el contexto definitivo de la
figura.
4. Capítulos en los que está organizado.
La retórica icónica
1. LAS DOS RETÓRICAS ICÓNICAS: RETÓRICA DEL TIPO Y RETÓRICA DE LA TRANSFORMACIÓN.
1.1. Plan.
1.2. Reglas de funcionamiento.
1.2.1. Retorica del tipo.
1.2.2. Retórica de la transformación.
2. RETÓRICA DEL TIPO: FIGURAS DE INCOORDINACIÓN.
2.1.Supresión y Adjunción de coordinación: cíclope y tercer ojo.
2.2. Supresión-Adjunción de coordinación.
2.2.1. Figuras jerarquizadas no reversibles: Arcimboldo.
2.2.2. Figuras reversibles no jerarquizadas: la ''gafetera''.
2.2.3. Figuras no reversibles no jerarquizadas: el centauro.
2.3. Permutación: Le Viol de Magritte.
3. RETÓRICA DEL TIPO: FIGURAS POR INSUBORDINACIÓN.
3.1. Supresión de subordinación: la silueta y la viñeta.
3.2. Adjunción de subordinación: la muñeca rusa.
3.3. Permutación de subordinación: L'Oiseau de ciel.
4. RETÓRICA DE LA TRANSFORMACIÓN.
4.1. Transformaciones heterogénea y homogénea.
4.2. Retórica del filtrado.
4.3. Retórica de las transformaciones geométricas.
4.4. Retórica de las transformaciones analíticas.
4.5. Retórica de las transformación gamma
5. EL ETHOS DE LA FIGURA ICÓNICA.
5.1.Ethos nuclear.
5.2. Ethos autónomo.
5.3. Ethos sácope.
5. Interpretación personal del texto.
Groupe µ nos presenta un libro muy completo y entendido sobre la gramática general del lenguaje visual, ayudando al lector a comprender teóricamente los ejemplos que las obras nos muestran con su imagen visual.
6. Puntos fuertes y débiles.
Uno de los puntos fuertes que tiene este libro es que es objetivo y general pero no deja temas ni conceptos de lado, trata de explicar las reflexiones exponiendo con ejemplos de obras conocidas y no tan conocidas. Por otra parte, algunos de sus puntos débiles corresponden a una gran redundancia de tecnicismos y a una orientación a lectores más avanzados que estudien o estén especializados específicamente en el tema.
7. Una vez leído, ¿estás de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?
Aunque hay insuficientes comentarios para contrastar, estas valoraciones son mayormente medias por lectores que han encontrado los temas interesantes pero excesivamente abundantes para su entendimiento. Estoy de acuerdo en que conduce a la investigación y a la alimentación del conocimiento de los temas tratados.
8. ¿Qué te ha aportado?
Afirmo que me ha aportado conocimiento general sobre el lenguaje visual e información útil como su vocabulario especializado, además he investigado por mi cuenta los ejemplos que se exponían para su comprensión, y he hecho comparaciones entre estos.
9. Postulados que defiende.
Su propósito es la de abordar las retóricas de la iconocidad, sus cuestiones desviantes que son presentadas visualmente, y que quedan mostradas en general en el arte.
10. ¿Recomendarías este libro?
Aunque me parece un libro con textos muy complejos debido a su vocabulario excesivamente técnico y esto hace que sea necesaria su relectura un par de veces para su entendimiento, se lo recomendaría a cualquier persona que quiera adentrarse en el tema.