jueves, 29 de octubre de 2015

Clase Nº14: Evaluacion grupal de blogs y autoevaluacion.

Las clases de hoy se han dedicado a corregir los blogs de los compañeros en el aula de informatica, lo hemos hecho grupalmente, mirando si tenian todas las entradas, las exposiciones, las normas que deben de seguir como por ejemplo poner etiquetas y enumerar todas las entradas, la redaccion, etc. 
En mi grupo eramos Alejandro Serrano, Miriam Garcia, Sergio Garcia, Patricia Cordoba, Miguel Fernandez y yo. 
Nos hemos encontrado un poco de todo, gente que lo tenia muy bien y otros que no llegaban al aprobado por no superar el minimo de entradas. Esta actividad tambien formaba parte del examen que empezamos y que explique en la anterior entrada. 

En la ultima media hora de clase nos hemos autoevaluado, teniamos que anotar que nota creemos que nos merecemos, y por que.

martes, 27 de octubre de 2015

Clase Nº13: Finalizacion de presentaciones y comienzo de examen.

He colgado las tres ultimas exposiciones de color que quedaban por presentar en la anterior entrada.

Despues en la segunda hora, Maria Jesus nos ha asignado un numero a cada alumno y hemos comenzado el 'examen sorpresa' que consistia en realizar 5 preguntas por persona; tenian que estar relacionadas con la asignatura de modo que la pregunta basicamente era: ¿qué preguntas hariamos para saber que tenemos facultad de la asignatura?
Se podia consultar el blog, otros apuntes, internet... asi que yo me he basado en mi blog, mis preguntas han sido sobre la textura, la forma, la composición, la paleta basica de color y la intervencion del color.
Para terminar la clase nos hemos agrupado y hemos hecho otras cinco preguntas diferentes pero con el mismo objetivo.

En esta clase no he hecho fotos asi que muestro una de hoy en la hora del examen de otro blog (del compañero Elias Barragan):

domingo, 25 de octubre de 2015

Clase Nº12: Presentaciones de la investigacion sobre un color.

Esta clase ha consistido en presentar grupalmente en un ppt de 10 diapositivas cada color asignado en una duracion maxima de 10 minutos.

Color Azul:

 Color Negro:

 Color Rojo:

 Color Verde:

 Color Gris:

Color Violeta:


 Color Amarillo:


Color Naranja:



Color Blanco:



Color Oro (nuestra exposicion, fotografia cogida del blog de un compañero: Elias Barragan);

Todas las presentaciones contenian las mismos puntos a seguir.

Trabajo de investigacion sobre un color asignado.

Esta es nuestra presentación realizada por siete personas, del color asignado: Oro.












A continuacion, explico mi parte de investigacion:

Obra de Arte Contemporaneo:

Es una escultura abstracta y racionalista de hierro de color muy semejante al oro o dorado, por Eduardo Chillida. Creada en 1952, procedente del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), e ingresada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1988. Forjada, recortada y soldada de dimensiones 81,3 x 76 x 30 cm
‘Peine del viento I’ se atribuye a «la oposición entre el hierro y el aire». Con la idea de representar conceptualmente el límite, el espacio, la materia, el tiempo, el vacío y la escala mediante planos. 


Imagen publicitaria:


En la publicidad de Paco Rabanne está en continuo presente el color oro para referirse a la belleza, luminosidad, lujosidad, felicidad, a lo brillante, festivo y valioso pero materialista, incita al consumo ya que hemos atribuido como un metal precioso al material de este color.

Una comida:


El color oro o dorado por lo general es el más llamativo en los alimentos, tanto si aparece en su interior como en su exterior. En el kiwi dorado, su color nos transmite que es algo dulce, saludable, de calidad, energético, y tropical.

Logotipo de marca:

El color en el emblema de la marca de coches Chevrolet ha ido variando continuamente hasta que se adoptó este color como el actual a partir del año 2000, representando y funcionando como la identidad de la marca, atribuyendo el concepto de poder, riqueza, presuntuosidad, luminosidad, fortaleza y espitiru. 



Analisis sobre un libro de la bibliografia. ''Tratado del signo visual''


























1. Titulo del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
''Tratado del signo visual'', de Groupe µ, donde este grupo de investigadores se centran en definir de forma global las reflexiones del lenguaje visual y lingüístico de la imagen, y en como se expande esta comunicación de forma universal.
1.ª edición, 1993, 2.ª edición, 2010.

2. Motivo por el que lo he seleccionado.
Seleccioné este libro porque al leer la sinopsis entendí que hablaba muy en profundidad de la comunicación visual, centrándose en su análisis teórico y es algo que me llamó por curiosidad. Escogí el capítulo séptimo ''la retórica icónica'' porque quería adentrarme en el tema de la iconocidad y además, también me llamó la atención porque menciona como ejemplos obras de René Magritte, cuyo artista es uno de mis favoritos.

3. Resumen del libro.
Este capítulo se centra en la retorica icónica, de forma teórica trata de explicar el lenguaje del signo icónico o lo relativo a él, tanto visual como lingüístico comparando con figuras retoricas. ‘‘La retorica es la ciencia de los enunciados desviantes’’.
Se divide en dos, la retorica del tipo y la retorica de la transformación, que a su vez se vuelven a clasificar en dos ejes que unen los elementos del signo icónico (significante- tipo o de reconocimiento/tipológica, y significante-referente o de la transformación/transformativa). Ambos parten del significante, se les atribuye dos tipos de grados: el percibido y el concebido, y dependen del contexto de su enunciado y grado icónico que se les quiera atribuir.
Se concluye que hay una serie de determinantes en cada retorica relacionadas unas con otras: En la tipológica existen dentro de los extrínsecos, los sincrónicos: la supraordenación, coordinación y subordinación. En los diacrónicos, la preordenación.  Esta altera el nexo entre los tipos, subtipos y supratipos, se establecen los operandos (los tipos y determinantes) y las operaciones (las alteraciones como supresiones, adjunciones o permutaciones).
A la transformativa se le corresponde los intrínsecos, los caracteres globales. Se habla en el caso de que haya una ‘‘violacion de la homogeneidad’’, aquí los operandos son las reglas de transformación.

Las figuras por incoordinación:
Primero se trata la supresión y adjunción de coordinación. Hay que tener en cuenta que una alteración (referido a supresiones o añadidos) en la coordinación conlleva a una alteración en la subordinación.  Aparecen los criterios de reversibilidad y jerarquización en cada grupo de figuras. Una figura es reversible cuando los grados percibido y concebido coinciden, en cambio, una figura es jerarquizada si una entidad domina a la otra. Existe la imposibilidad de que una figura pueda ser a la vez reversible y jerarquizada puesto que si una entidad domina a otra, los tipos que corresponden no pueden substituirse, por lo tanto, se contraponen.
La permutación por subordinación consiste en crear una figura extraña bajo un efecto de desviación, donde las partes de la figura quedan desubicadas.


Las figuras por insubordinación:
En el camino de la supresión de subordinación, encontramos el siluetaje que consiste en ofrecer el contorno de la figura suprimiendo su interior. En el viñetaje se suprime parcialmente o totalmente lo que rodea a la figura principal dejándola como centro de atención.
En adjunción de subordinación las figuras se duplican internamente. La permutación de subordinación consiste ‘‘en que el englobante se vuelva englobado’’ y sea recíproco, funciona siempre que exista una imagen estereotipada.


Para seguir, se centra las transformaciones heterogéneas y homogéneas (de forma uniforme), estas modifican caracteres globales de una entidad, como la forma, el color o la textura. Generalmente, se incluye también la estilización como recurso que transforma un carácter global.
Se encuentran también otras cuatro propiedades; en la retorica del filtrado, las imágenes se transforman monocromáticamente mediante un coloreado. En la de transformaciones geométricas, se alteran las figuras y elementos geométricos, así como sus proporciones y puntos de vista. En cuanto a las transformaciones analíticas, generalmente esta consiste en la adición de trazos o en la supresión de ciertas líneas, llegando al esbozo. Y en la transformación gamma se modifica el claroscuro, endureciendo o suavizando la iluminación.

Por último, se mencionan los Ethos. La retorica del Ethos nuclear consiste en reducir la reiteración de la entidad o enunciado. En el Ethos autónomo, se centra en la intervención de identificar las entidades con la lingüística. Y en el Ethos sácope, se determina el contexto definitivo de la figura.

4. Capítulos en los que está organizado.
La retórica icónica

1. LAS DOS RETÓRICAS ICÓNICAS: RETÓRICA DEL TIPO Y RETÓRICA DE LA TRANSFORMACIÓN.
   1.1. Plan.
   1.2. Reglas de funcionamiento.
   1.2.1. Retorica del tipo.
   1.2.2. Retórica de la transformación.

2. RETÓRICA DEL TIPO: FIGURAS DE INCOORDINACIÓN.
   2.1.Supresión y Adjunción de coordinación: cíclope y tercer ojo.
   2.2. Supresión-Adjunción de coordinación.
   2.2.1. Figuras jerarquizadas no reversibles: Arcimboldo.
   2.2.2. Figuras reversibles no jerarquizadas: la ''gafetera''.
   2.2.3. Figuras no reversibles no jerarquizadas: el centauro.
   2.3. Permutación: Le Viol de Magritte.

3. RETÓRICA DEL TIPO: FIGURAS POR INSUBORDINACIÓN.
   3.1. Supresión de subordinación: la silueta y la viñeta.
   3.2. Adjunción de subordinación: la muñeca rusa.
   3.3. Permutación de subordinación: L'Oiseau de ciel.

4. RETÓRICA DE LA TRANSFORMACIÓN.
   4.1. Transformaciones heterogénea y homogénea.
   4.2. Retórica del filtrado.
   4.3. Retórica de las transformaciones geométricas.
   4.4. Retórica de las transformaciones analíticas.
   4.5. Retórica de las transformación gamma

5. EL ETHOS DE LA FIGURA ICÓNICA.
   5.1.Ethos nuclear.
   5.2. Ethos autónomo.
   5.3. Ethos sácope.

5. Interpretación personal del texto.
Groupe µ nos presenta un libro muy completo y entendido sobre la gramática general del lenguaje visual, ayudando al lector a comprender teóricamente los ejemplos que las obras nos muestran con su imagen visual.

6. Puntos fuertes y débiles.
Uno de los puntos fuertes que tiene este libro es que es objetivo y general pero no deja temas ni conceptos de lado, trata de explicar las reflexiones exponiendo con ejemplos de obras conocidas y no tan conocidas. Por otra parte, algunos de sus puntos débiles corresponden a una gran redundancia de tecnicismos y a una orientación a lectores más avanzados que estudien o estén especializados específicamente en el tema.

7. Una vez leído, ¿estás de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?
Aunque hay insuficientes comentarios para contrastar, estas valoraciones son mayormente medias por lectores que han encontrado los temas interesantes pero excesivamente abundantes para su entendimiento. Estoy de acuerdo en que conduce a la investigación y a la alimentación del conocimiento de los temas tratados.

8. ¿Qué te ha aportado?
Afirmo que me ha aportado conocimiento general sobre el lenguaje visual e información útil como su vocabulario especializado, además he investigado por mi cuenta los ejemplos que se exponían para su comprensión, y he hecho comparaciones entre estos.

9. Postulados que defiende.
 Su propósito es la de abordar las retóricas de la iconocidad, sus cuestiones desviantes  que son presentadas visualmente, y que quedan mostradas en general en el arte.

10. ¿Recomendarías este libro?
Aunque me parece un libro con textos muy complejos debido a su vocabulario excesivamente técnico y esto hace que sea necesaria su relectura un par de veces para su entendimiento, se lo recomendaría a cualquier persona que quiera adentrarse en el tema.

domingo, 18 de octubre de 2015

Expo Nº6: Max Bill, las buenas formas del arte.

Esta exposicion recomendada por Maria Jesus del artista suizo Max Bill se encuentra en la Fundacion Juan March en Madrid. Abierta hasta el 17 de enero de 2016.
Max Bill (1908-1994) fue arquitecto, pintor, escultor, diseñador grafico, tipografico, publicista y educador.

Se presenta una coleccion de 170 obras muy interesantes, entre las que hay esculturas, pinturas y obras graficas fundamentales y representativas de toda la trayectoria del artista
He descubierto que me encanta lo que he visto del artista de usar toda la gama cromatica, las formas geometricas, los patrones, la utilizacion de diferentes materiales desde el oleo hasta el granito, y los diseños de producto. Yo tambien animo y recomiendo esta exposicion.

Oleo sobre lienzo. Esta es la obra que mas me gusta.



jueves, 15 de octubre de 2015

Clase Nº11: Teoria de la forma.

En la clase de hoy, los primeros 20 minutos de clase los hemos empleado en hablar sobre las exposiciones de los trabajos grupales e individuales que se entregaran la proxima semana.

Despues, nos hemos concentrado en empezar con la teoria de la forma viendo un documental muy interesante donde explicaba que las formas geometricas vienen dadas por la naturaleza y estan en continuo presente dentro de nuestro entorno. 
Por ejemplo: los panales tienen la forma geometrica de hexagonos, porque las abejas las construyen asi aunque estas tambien son capaces de hacer otras formas. 
Las pompas, gotas... son muy dinamicas, pueden formar esferas que si estas se agrupan pueden formar tetraedros; con seis por ejemplo, se formaria un cubo en el interior. Repiten leyes geometricas del universo que tambien pueden verse en los volcanes, en arquitectura como la estructura del estadio de Munich (como pompas unidas con hilo), en los atomos, rayos x, y los solidos platonicos como los dados.


Jackson pollock, usaba la cualidad fractal en sus obras, consistia en hacer los mismos patrones pero a distinta escala. Pixar, en sus peliculas tambien usa esta cualidad.
La cualidad geometrica y la fractal son los codigos de las leyes de la naturaleza.

Por ultimo se llega a la conclusion de que artistas y científicos llegan a las mismas conclusiones por diferentes caminos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Clase Nº10: Seleccion de trabajos de la textura e inicio de la forma.

En esta clase hemos comenzado por presentar los trabajos de la textura de cada uno, para despues dividirlos en tres partes elegidos por nosotros: los peores(en este caso ninguno), los que coincidian con los requisitos minimos que se pedian en la practica, y por ultimo los mejores de todos.

Despues, para empezar con la teoria de la forma, vimos el video: "El hombre de Vitruvio", para conocer las supuestas proporciones del hombre dadas por el arquitecto Vitruvio. Para saber si es cierto que coinciden estas proporciones, hemos iniciado otra practica que consistia en hacer nuestra silueta en papel kraft, y medirnos comparandonos con el hombre de Vitruvio.
Imagen sacada del blog ''arquitecturaespacioyconfort''.




sábado, 10 de octubre de 2015

Expo Nº5: De la mano.

Esta exposicion se encuentra en Plaza de Cibeles, 1 en Madrid.
Se trata de un proyecto solidario de la asociacion APSURIA para ayudar en enfermos de paralisis cerebral, compuesto por 37 artistas, en cada obra participan cada dos de ellos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A mi personalmente las que mas me han gustado han sido las dos ultimas, sobre todo por el colorido.